Tren de ida y vuelta. Mariano Vara Ediciones Algar
El gran poeta Miguel Hernández (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) estaba destinado a ser cabrero, como su padre y su hermano, y como muchos otros muchachos humildes de su época. Pero el amor por la cultura y los escritores con los que trabó amistad le hicieron conocer un mundo nuevo con el que se comprometió, dejándose llevar por los vientos del pueblo y la libertad. Así, el cabrero se convirtió en escritor –cada vez más valorado–, hasta que una guerra cruel se interpuso en su camino. Tren de ida y vuelta novela la vida de Miguel Hernández, un relato que él no pudo escribir, y nos transmite los detalles desgarradores de una historia emocionante y llena de humanidad.
Propuesta didáctica (editorial Algar)
https://algareditorial.com/tl_files/pdfs/algareditorial/9788498452143_PD.pdf
Leer un fragmento (editorial Algar)
https://algareditorial.com/tl_files/pdfs/fragments/9788498452143_FR.pdf
Juan es un niño gordito que no corre muy deprisa ni aguanta el ejercicio físico; sus amigos le gastan bromas por esta razón y él no se siente muy bien. Un día, en la playa, encuentra una foca, y la cuida como si fuera un animal de compañía sin decírselo a nadie. Cae enfermo y tiene que quedarse en casa, no va a la playa en unos días y la foca es apresada. Género: Narrativa. Temática: Medioambiente. Valores: Autoestima, autonomía, superación personal, conciencia ecológica y cuidado del medioambiente.
EDITORIAL EDELVIVES. COLECCIÓN ALA DELTA - SERIE AZUL
Ver muestra (editorial Edelvives)
Guía de Lectura (editorial Edelvives)
LOS DERECHOS TORCIDOS. MARIANO VARA Edelvives, Colección Sueños de Papel
"Los Derechos Torcidos" contiene siete historias independientes enlazadas por un hecho común: la violación de los derechos fundamentales de todo individuo. Ambientadas en lugares bien distintos, y siempre desde la fabulación, se abordan temas relacionados con la injusticia, la desigualdad y las atrocidades que continuamente se comenten contra las personas. La diversidad de escenarios en que se sitúa la acción permiten un recorrido por el planeta y da cuenta de algunas de las culturas de este mundo nuestro: San Juan Chamula (México), Khajuraho (India), Fez (Marruecos), Sarajevo, Zaragoza…
Pese a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hace casi medio siglo, aún hoy persisten la esclavitud, la xenofobia, el racismo, el abandono de menores...
El autor, haciéndose eco de la barbarie humana, ha querido denunciar hechos y situaciones reales, novelándolos.
"Más tarde, cuando esos mismos amigos comenzaron a enviarle postales de grandes avenidas repletas de coches y casas elegantes, el padre de Mahed comenzó a madurar la idea de emigrar. Sin embargo, desconocía que sus amigos callaban la tristeza de sus propias vidas y la agonía de los compañeros muertos en aguas del Estrecho."
Sam decide explorar el sótano de una casa que habían comprado sus padres. Descubre una pirámide de cristal que desprende una luz inquietante. Sam traspasará el lugar donde está la pirámide y de esta forma hará un viaje en el tiempo. Se encontrará de pronto en un mundo futuro que resultará terrorífico.
"Soy consciente de que nadie podría entender los secretos que encierran estas paredes. Tras muchos esfuerzos y con riesgo incluso de mi propia vida, he llegado a conocer el final de muchas historias fantásticas inacabadas. Sería peligroso que mi hallazgo fuera de dominio popular, aunque tal vez resultara más terrible desconocer el futuro de nuestra propia historia. Es tan complicado, y tan simple al mismo tiempo... Sólo es cuestión de buscar en este espacio, capaz de hacernos vivir, lo que para nuestros hijos será una pesadilla angustiosa que yo no supe evitar."
La Diosa Negra. Mariano Vara Editorial Edelvives. Colección Ala Delta
Un chico viaja a Perú en compañía de sus padres. En Machu Picchu se queda solo y, de manera misteriosa, es trasladado a una ciudad secreta de los incas. Sus habitantes siguen viviendo de acuerdo con las viejas costumbres y conservan aún su dignidad y parte de su esplendor.
"...voy andando por un camino de piedra que conduce a una plaza, también de piedra. El calor me sofoca. De repente, el cielo se abre y aparece algo semejante a un gran cuchillo dorado de punta redondeada, que corta las escasas nubes como si fueran de mantequilla blanda. El miedo hace temblar mis piernas y siento que voy a desmayarme de un momento a otro. Finalmente, el gran cuchillo dorado se dirige hacia un cuerpo desnudo que yace sobre una losa de piedra. Brota algo que parece sangre. Entonces despierto sobresaltado, con el cuerpo lleno de sudor."
La Kumari. Mariano Vara Ediciones Altea
Premio Altea 1988
Esta es la historia de la Kumari, la única diosa viva que hay en el mundo. Se elige mediante horóscopo y cartas astrales, entre niñas de la casta de los Sakya, joyeros budistas. Y es también la historia del amor que esta diosa-niña le inspira a un muchacho, que es su más fiel servido y mejor amigo.
"Quiero contaros algo muy extraño, la historia de una niña que existe de verdad, pero que más bien parece un producto de la fantasía. Se trata de la Kumari, la única diosa viva que hay en el mundo. No, no estoy exagerando. La Kumari existe de verdad, tenía unos diez años cuando yo la vi por vez primera y vive en un palacio de piedra en Katmandú, muy cerca de las montañas nevadas del Himalaya."
La Estrella Fugaz. Mariano Vara. Ilustraciones de Teo Puebla. Ediciones Aitana
"Mi nombre es Paloma, soy profesora y quiero contaros lo que tal vez sea la aventura más extraordinaria vivida jamás por un ser humano. No, no estoy exagerando. Tampoco voy a deciros el nombre de su protagonista, porque tal vez alguno de vosotros lo conozca y crea que está un poco chiflado. También yo pensé que lo que vais a leer era el resultado de una imaginación excesiva. Pero sucede, por desgracia, que los hechos verdaderamente asombrosos muy poca gente llega a creerlos.
...Al día siguiente leí su escrito. Estaba bastante bien redactado, aunque sus descripciones resultaran un poco atropelladas. Sobre todo, me encantó su gran imaginación para inventar historias y situaciones dramáticas. Pero, según avanzaba en la lectura, fui cayendo en la cuenta de que en esas páginas estaba encerrada la clave del suceso que podría haber cambiado el destino de la vida de todos nosotros. Yo me he limitado a dar a su historia una forma más o menos literaria. Pero tengo la convicción de que todo lo que narra es verdad. En su relato habla de aquellos meses en los que cambió el clima de la Tierra, del tiempo en el que todos creímos que el fin del mundo estaba muy cerca. De las horas en que temimos por el final de nuestras vidas.
No quiero entreteneros más. Es mejor que leáis su trabajo."
Palabras para el último viaje. Carlos Tundidor
"Palabras para el último viaje" es un libro póstumo. Pero es un libro vivo. Los relatos que contiene, la inmensa mayoría inéditos, son historias premiadas en concursos, algunas, otras enterradas en el fondo de la pantalla del ordenador, pero todas tienen una carga emocional, una calidad literaria enorme. Una lectura que atrapará al lector desde el principio del relato.
"Palabras para el último viaje" es, también, un libro que rezuma amistad. Cuando el autor, Mariano Vara, fallece de manera repentina en julio de este mismo año, un grupo de amigos toma el testigo creativo y se ponen como objetivo que Mariano escriba el que será su último libro. Y se lanzan al trabajo buscando, encontrando, asombrándose del material que Mariano Vara, autor de otros siete libros y de infinidad de artículos, esconde entre sus papeles. Suficiente para un buen libro, para una colección de historias que harán la delicia de los que las lean.
Son siete grandes relatos, tanto por la calidad como por la extensión. "Ladrona de tiempo"; "Los años robados"; "Tren a ningún sitio"; El buhonero"; "Último viaje a ningún sitio"; "Muerte y resurrección de doña Sócratas P. García" y "Vidas (casi) paralelas” son sus títulos.
A estas historias les acompañan una colección de artículos, igualmente inéditos, que son, generalmente, la transcripción de conferencias dadas, además de una sección de miscelánea que suma algunos de sus dibujos no publicados y un pequeño relato sobre el museo de la obra de Miguel Hernández en Quesada (Jaén).
Sus amigos estamos satisfechos porque la obra de Mariano Vara se complete con esta colección de relatos fantásticamente bellos, originales, que muestran de manera transparente su prosa.
Ahora, el lector/a tiene la palabra.